Blog

Adolescencia y regulación emocional

Es un mometo crucial en la formación del individuo. Este período se sitúa hoy entre los 10 y los 21 años aproximadamente (Allen, B. y Waterman, H., 2019). En este período se desarrolla la autonomía y se toma conciencia de los cambios corporales que los convertirá en adultos de pleno derecho. Es la etapa emocionalmente más inestable ya que se da una explosión hormonal. Las reacciones ante los estímulos son más exageradas. A menudo no saben explicar lo que les pasa y es aquí donde cobra importancia el autoconocimiento y la regulación emocional. La situación en casa y en los centros escolares es un tanto contradictoria: se les exige cumplir con unas normas que ellos no han puesto, unos horarios, unas tareas domésticas, asistencia a reuniones familiares y a veces, códigos de vestimenta. La comunicación es fundamentalmente unidireccional: los padres hablan y los hijos escuchan, y los discursos sobre normas y valores que les recuerdan a la infancia ahora les suenan repetitivos. En los centros educativos, la cosa no cambia mucho, las materias estan repartidas por horarios y siempre se hacen en el orden establecido. Es un entorno bastante rígido y lo peor de todo es que los alumnos saben que la comunicación será básicamente igual: del profesor al alumno.

Estas circunstancias explican que deseen pasar tanto tiempo con sus iguales, es decir, sus amigos, ya que son los que están siempre disponibles para escuchar y son muchas las dudas, los interrogantes que necesitan resolver. Facilitar las interacciones bidireccionales, se convierte en fundamental, que los adolescentes se sientan escuchados, que puedan hablar de sus dudas y que padres y profesores escuchen con respeto y sin juzgar para que se sientan cómodos hablando de ellos mismos. Podemos encontrar algunas claves útiles de la mano de las autoras Faber y Mazlish (2007) sobre comunicación con los jóvenes. El tiempo hablando de uno mismo es una inversión en su futuro, es aclarar ideas, es compartir preocupaciones, es aprender sobre uno mismo. Favorecer un entorno donde tenga cabida la expresión de emociones, sin que sean ridiculizadas y aprender a regularlas.
 
Mucho se está escribiendo sobre la regulación emocional, pero sólo con leer no basta, es necesario hacer un proceso personal de autoconocimiento. La intervención con una terapia basada en las emociones (Salovey y Mayer, 1990; Lizeretti, 2012) no sólo ayuda a regular las emociones sino que nos abre la puerta a un autoconocimiento más profundo que nos ayudará, no sólo a ser más empático con uno mismo y con los demás, sino también en la toma de decisiones, algunas muy importantes, como la elección de estudios superiores.
 
Publicaciones referenciadas:
 
Allen, B. y Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Recuperado el 16 de septiembre de 2019 en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx
 
Faber, A. y Mazlish, E. (2007). Como hablar para que sus hijos le escuchen y escuchar para que sus hijos le hablen. Barcelona: Ediciones Medici
 
Lizeretti, N. (2012). Terapia basada en inteligencia emocional. Manual de tratamiento. Lleida: Milenio.

Salovey, P. y Mayer, J.D.  (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9,185-211.

Cada elecció comporta prendre un camí i renunciar a uns altres. Coneix-te a tu mateix i confiaràs més en el teu instint

Vols saber qui ets en realitat? Esbrina per què et costa prendre una decisió. Què vols en realitat? Els teus amics ja ho tenen clar i tu encara no?

Contacte

Copyright © 2023 Orientados. Tots els drets reservats.
Dissenyat per Turipano360